¿Qué es el Plan de igualdad entre mujeres y hombres de una organización?
Es un conjunto planificado de medidas a través de las cuales se busca proactivamente la reducción de las desigualdades detectadas durante el proceso de diagnóstico.
¿Y qué es el diagnóstico de situación?
Es el proceso de recogida y análisis de información que permite conocer la situación y posición de las mujeres y los hombres de la plantilla, así como el nivel de integración del principio de igualdad en los procedimientos de gestión del personal, de comunicación o de relación con entidades externas, para identificar las áreas de actuación prioritarias y desarrollar propuestas que constituirán la base para la elaboración del Plan de Igualdad.
¿Qué papel tiene la Comisión de Igualdad?
La Comisión de Igualdad, ya se trate del Comité de Igualdad de una Administración Pública, ya sea la Comisión Negociadora y/o de Seguimiento de una empresa, constituye el espacio de interlocución entre la representación de la institución o la empresa y la representación de las personas trabajadoras, en el seno de la cual se lleva a cabo el desarrollo del Plan de Igualdad que deben aprobar todas las Administraciones Públicas al inicio de cada legislatura y las empresas que estén obligadas por convenio, por procedimiento sancionador de la autoridad laboral o por tener 50 personas trabajadoras o más.
¿Qué necesitan estas Comisiones de Igualdad?
Es necesario que cuenten con las herramientas y los conocimientos que les permitan, por un lado, identificar y medir las desigualdades, analizarlas y explicar sus causas, y, por otro, diseñar las medidas orientadas a compensarlas.
Aunque el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro ofrece un marco de referencia bastante exhaustivo sobre el contenido del Plan de Igualdad y su Diagnóstico previo, su elaboración puede tener cierta complejidad para quienes forman parte de la Comisión de Igualdad y no se dedican de forma profesional al fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, y así lo reconoce el mismo Real Decreto, al especificar que deberá promoverse “que sus integrantes tengan formación o experiencia en materia de igualdad en el ámbito laboral” (artículo 5.4).
El Instituto de las Mujeres, así como otros organismos de igualdad en el nivel autonómico, pone a disposición de las organizaciones diversas herramientas que facilitan la labor de diagnóstico, pero tanto su uso como, sobre todo, la interpretación de los resultados que ofrezcan, identificando las desigualdades existentes y explicando sus causas, requieren de unos conocimientos mínimos que permitan vincular las situaciones de desigualdad (aquellos efectos visibles y medibles de la discriminación) con sus causas, los denominados factores de desigualdad, que son los elementos que producen o reproducen y explican las desigualdades entre mujeres y hombres. Esto resulta fundamental, pues es al explicar por qué se producen las desigualdades cuando se puede comenzar a plantear soluciones a las mismas.
Del mismo modo, una correcta formulación del Plan de Igualdad Implica contar con unos objetivos realistas, bien definidos y evaluables, para cuyo logro se deberán plantear acciones con sus responsables, recursos necesarios y plazo de ejecución establecidos. El Plan de Igualdad debe contar también con una batería de indicadores que permitan su seguimiento y evaluación.
¿Qué ofrecemos desde LIKaDI?
En LIKaDI ofrecemos toda una gama de acciones formativas en materia de transversalidad de género, con una metodología basada en los principios de la pedagogía del descubrimiento, caracterizada por ser experiencial, activa y participativa, así como grupal, en el sentido de facilitar el intercambio y el aprendizaje a partir de la interacción entre las personas participantes. Entre ellas, contamos con acciones formativas específicamente diseñadas para facilitar el trabajo de las Comisiones de Igualdad, proporcionando los conocimientos y destrezas básicas para el cumplimiento de sus funciones, con el fin de manejar un marco conceptual y un lenguaje común de trabajo.
Un marco conceptual compartido y el conocimiento de la metodología y las técnicas fundamentales permitirán a la Comisión de Igualdad asumir su papel central en el desarrollo e impulso del Plan de igualdad con la eficacia necesaria para garantizar su cumplimiento.