Por cuarta vez desde su promulgación, LIKaDI ha elaborado el Informe periódico, relativo a la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito competencial de la administración de la Junta de Andalucía.
En este informe se da cuenta del desarrollo y aplicación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, modificada por la Ley 9/2018, de 8 de octubre, durante el periodo comprendido entre los años 2021 y 2023, con una descripción exhaustiva de las realizaciones ligadas al cumplimiento y desarrollo de la Ley, y aportando una reflexión sobre los avances producidos y los retos que se vislumbran para próximos periodos.
¿En qué se centra este informe?
Los contenidos se estructuran en torno a las líneas de actuación extraídas de los distintos ámbitos reseñados en la Ley 12/2007, que se concretan en:
- La organización institucional y coordinación entre las distintas Administraciones Públicas para la igualdad de género
- La integración de la perspectiva de género en gestión de las políticas públicas: procedimientos para la transversalidad
- Las realizaciones y avances en los ámbitos sectoriales: Igualdad en la Educación, en el Empleo, Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, Políticas de promoción y protección de la salud y de bienestar social, Políticas de promoción y atención a las mujeres, Participación social e Imagen y medios de comunicación
¿De dónde se ha obtenido la información?
Como es habitual en LIKaDI, hemos seguido el principio de la creación colaborativa, articulando un proceso previo de recogida estructurada de toda la información que pudieran aportar las Consejerías sobre sus realizaciones en materia de igualdad en el periodo considerado, que luego se contrastó con ellas en una fase de validación del documento resultante.
¿Qué aportan este tipo de evaluaciones?
Con esta metodología de evaluación, que intenta siempre ir más allá de la mera ejecución, se ha realizado, desde una mirada valorativa y a medio plazo, una reflexión sobre los retos que se plantean y las mejoras a poner en marcha para, no sólo mantener y asegurar el futuro, sino avanzar y dar saltos cualitativos en la aplicación de la transversalidad de género en la gestión pública. Así, se han planteado retos en 3 dimensiones:
- Los retos en el marco estratégico y el refuerzo de la arquitectura de género
- Los retos en la integración de la igualdad de género en los procedimientos generales de trabajo
- Los retos en el avance sectorial de las políticas de igualdad
¿Cómo podemos ayudarte?
Estudios, investigaciones y diagnóstico
Análisis, diagnósticos, estudios y evaluaciones que posibiliten una mayor comprensión de la realidad en la que se pretenda intervenir, identificando desigualdades existentes, facilitando nuevos aprendizajes y conocimiento.
Formación presencial y online
Impacto de género
Asesoramiento, elaboración de informes, protocolos o manuales para la valoración de los resultados y los efectos de normas, programas y políticas públicas sobre las condiciones de vida y posiciones sociales de mujeres y hombres, para evitar una mayor desigualdad.
Estudios, investigaciones y diagnóstico
Análisis, diagnósticos, estudios y evaluaciones que posibiliten una mayor comprensión de la realidad en la que se pretenda intervenir, identificando desigualdades existentes, facilitando nuevos aprendizajes y conocimiento.
Formación presencial y online
Diseño e implementación de programas de formación con diferentes niveles de especialización y, además, elaboración de itinerarios formativos para abordar procesos de cambio organizacional.