¿Qué hay que tener en cuenta para integrar la perspectiva de género en planes y documentos estratégicos?
El inicio de cualquier actuación en política pública requiere definir primero por qué, dónde, qué, cómo y para qué se debe intervenir. La respuesta a estas preguntas configura las fases de la planificación estratégica, y también estructura el procedimiento de integración de la igualdad de género.
Así, tras una exhaustiva justificación de por qué es necesario integrar la igualdad entre mujeres y hombres, es necesario abordar las cuatro fases de la planificación: el dónde (diagnóstico), el qué (diseño del plan), el cómo (ejecución), y el para qué ha servido (seguimiento y evaluación del impacto de género del plan).
¿Cómo ayudar a los equipos para que puedan aplicarlo?
La elaboración de Guías y de herramientas de aplicación lo más ajustadas a la idiosincrasia de cada administración, junto con la capacitación, suelen ser las mejores herramientas.
En el caso de Asturias, además de la Guía que desarrolla el contenido de cada una de las fases de la planificación, diseñamos una lista de comprobación o CHECK-LIST, sintética de todas las cuestiones clave para verificar que un plan estratégico incorpora de forma efectiva la igualdad de mujeres y hombres. Para ello, llevamos a cabo un intenso trabajo de revisión de todos los planes estratégicos vigentes en el Principado para ajustar la estructura y los contenidos del documento a la realidad del procedimiento de planificación estratégica en Asturias. Además, se validó y contrastó el producto, de acuerdo con el enfoque participativo que siempre guía el trabajo de LIKaDI, con personas expertas en planificación e igualdad a través de un taller colaborativo-productivo.
¿Y qué tiene esto de novedoso?
Aunque LIKaDI tiene una larga trayectoria de trabajo en el tema de planificación estratégica con enfoque de género, esta Guía constituye uno de los intentos más exhaustivos de plasmar sistemáticamente todo ese conocimiento y experiencia adquirida. Además, se acompañó de un documento práctico, pero sin perder profundidad teórica-metodológica. De hecho, en la línea del esfuerzo que siempre realizamos para imprimir a todos nuestros trabajos un carácter aplicado, la Guía incluye múltiples recursos didácticos: referencias normativas, definiciones, aclaraciones, infografías, datos y, como decíamos, ejemplos extraídos de casos reales de planes estratégicos vigentes en el Principado, que son muy útiles para entender y aplicar posteriormente el procedimiento que se propone.
¿Quieres que te acompañemos en este proceso en tu organización?
Escríbenos o consulta nuestra página de servicios.