El 10 de diciembre celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos, una fecha que conmemora la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Este documento histórico consagra los derechos inalienables de todos los seres humanos, sin distinción por sexo, raza, color, opinión política o cualquier otra condición.
Origen y Significado
La proclamación de esta efeméride se realizó en París en 1948, en un contexto marcado por las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La comunidad internacional, a través de la creación de las Naciones Unidas, consideró esencial establecer derechos inviolables que reconocieran la dignidad inherente al ser humano. La Comisión de Derechos Humanos, compuesta por 18 miembros de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas, fue presidida por Eleanor Roosevelt, quien jugó un papel crucial en la aprobación e impulso de la DUDH.
El primer borrador de la Declaración fue redactado por René Cassin y presentado en Ginebra. Más de 50 Estados Miembro participaron en su redacción final, reflejando un consenso global sobre el valor supremo del ser humano.
Derechos Humanos y Perspectiva de Género
La DUDH incluye un total de 30 derechos, clasificados en derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales. Todos estos derechos son ineludibles, inalienables e inviolables, sin ningún tipo de jerarquía entre ellos.
Sin embargo, desde una perspectiva de género, es crucial destacar ciertos derechos que tienen una relevancia especial para las mujeres:
- Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación
- Igualdad entre mujeres y hombres
- Igualdad ante la ley
- Derechos sexuales y reproductivos
A pesar de los avances formales, la realidad muestra que estos derechos siguen siendo vulnerados en la práctica. La igualdad de género, a pesar de los esfuerzos por parte de organismos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y la Declaración y Plataforma de Beijing (1995), sigue siendo una tarea pendiente.
Además de Eleanor Roosevelt, otras mujeres tuvieron un papel muy importante en la redacción de estos Derechos Humanos, en lo que respecta a la igualdad entre hombres y mujeres. Así, la política y diplomática india Hansa Mehta consiguió sustituir la frase inicial del artículo 1 de la Declaración «todos los hombres nacen libres e iguales» por «todos los seres humanos…» . Y la diplomática dominicana Minerva Bernardino consiguió que «la igualdad de derechos entre hombres y mujeres» se reconociese en el preámbulo del texto y otras muchas que defendieron la inclusión de la igualdad de género en todo el documento..
Reflexión y Compromiso
A tan solo cuatro años del ochenta aniversario de la DUDH, es fundamental reflexionar sobre su pertinencia y el camino que aún queda por recorrer. La declaración sigue siendo un documento de carácter revolucionario puesto que su reconocimiento y aprobación no ha garantizado el cumplimiento de dichos derechos. Por tanto, la DUDH no solo representa un ideal a alcanzar, sino también un recordatorio constante de la necesidad de seguir trabajando para garantizar que todos los seres humanos puedan vivir con dignidad y sin opresión.
Desde LIKaDI, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción y defensa de estos derechos, especialmente aquellos vinculados a la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres. Invitamos a todo el mundo a unirse a esta causa, reconociendo la importancia de los derechos humanos para construir un futuro más justo y equitativo para todas las personas.
Un derecho humano no es algo que alguien te da, es algo que nadie te puede quitar. Eleanor Roosevelt
0 comentarios