El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia (oficialmente se escribe el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, pero como sabemos que somos muchas, muy diversas y variadas, preferimos ponerlo siembre en plural ;)), declarado por la ONU en 2015. El objetivo de esta celebración no es otro que, por un lado, visibilizar y poner en valor a las mujeres que ya desarrollan sus carreras en estas materias relacionadas con la Ciencia, y por otro, animar a participar y ofrecer referentes a las niñas para fomentar nuevas vocaciones científicas.
¿Por qué sigue siendo necesario?…
Aquí tenemos algunos datos que nos ofrece Naciones Unidas:
- Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas hombres y, aunque representan el 33,3% de quienes investigan, sólo el 12% de miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
- En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, solo una de cada cinca personas profesionales (22%) es una mujer.
- A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de las personas que se licencian en ingeniería y el 40% de quienes lo hacen en informática y computación.
- Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos.
En este marco nace la iniciativa ciudadana 11F cuya finalidad es promover la organización de actividades para conmemorar este día. Esta iniciativa se coordina y lleva a cabo gracias a la labor voluntaria de diferentes personas STEM y nace con dos objetivos fundamentales:
- Visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), creando así referentes femeninos para las niñas que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales.
- Conocer los diferentes factores que obstaculizan el acceso y la presencial de las mujeres en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y así alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
Para ello, recopilan y difunden todas las iniciativas que anualmente se realizan sobre este tema, organizadas de la siguiente manera:
- Facilitan la celebración de charlas por parte de ponentes de áreas STEM en centros educativos.
- Difunden las actividades que organizan los propios centros educativos, a los que dan el nombre de Centros11F.
- Dan visibilidad a las actividades organizadas por universidades, centros de investigación, centros culturales, bibliotecas, comercios, centros culturales, etc..
- Recopilan información acerca de la situación de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y elaboran materiales para su utilización por parte de centros educativos, ponentes y público general para utilizarlos en las actividades organizadas con motivo del 11F.
Ya que la coordinación de la Iniciativa se realiza de forma voluntaria, está abierta a colaboraciones, tanto para elaborar contenidos audiovisuales para web y redes sociales y luego difundirlo o para participar en las tareas generales de logística. Su email de contacto es: contacto@11defebrero.org.
¡Por muchas iniciativas ciudadanas que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres!