¿Qué nos ha dejado 2024?
Nos ha permitido CONSOLIDAR Y AMPLIAR una de nuestras principales y más queridas líneas de trabajo, por su enorme poder transformador: LA CAPACITACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS Y POLÍTICOS. En este ámbito, algunos de nuestros proyectos más reseñables han sido:
En el ámbito del empleo
Formación sobre la transversalización de la igualdad entre mujeres y hombres en las Políticas Activas de Empleo. Colaboramos con el Servicio de Empleo de las Illes Balears (SOIB), a través de la Escuela Balear de Administración Pública (EBAP), para ofrecer un proceso formativo en “Transversalización del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las Políticas Activas de Empleo”. Esta formación se diseñó para dar a conocer el Plan para la transversalización de la igualdad entre mujeres y hombres en sus políticas activas de empleo, facilitar la comprensión del marco teórico y metodológico de la transversalidad de género y analizar el proceso de elaboración del Plan y sus resultados. Desarrollada en modalidad mixta (blended learning), combinó sesiones presenciales y de video-formación con contenidos en línea a través de la plataforma con-genero.com, basada en Moodle, de LIKaDI, y se emplearon metodologías participativas como salas grupales, ejercicios prácticos individuales y colectivos, fomentando un aprendizaje dinámico y transformador. Durante el desarrollo de la formación, se transmitió la importancia de aplicar el enfoque de género para identificar y corregir las desigualdades entre mujeres y hombres en todas las fases de las políticas activas de empleo, desde su diseño hasta su evaluación, proporcionando orientaciones y herramientas prácticas. Nuestro agradecimiento a todas las personas participantes que, a través de sus aportaciones, enriquecieron cada sesión y contribuyeron al éxito del proceso formativo. | Formación sobre el sistema EVA, herramienta para apoyar la planificación, seguimiento y evaluación de la transversalidad de género en las Políticas Activas de Empleo (PAE). Colaboramos con la Red de Centros Públicos de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo (Red COE), financiada por los fondos NextGenerationEU, en un curso sobre el sistema de información EVA dirigido al personal de la Red y los Servicios Públicos de Empleo autonómicos. Sus objetivos incluyeron comprender la transversalidad de género y sus implicaciones en las PAE, contextualizar el sistema EVA dentro del proyecto de transversalidad de género impulsado por el SEPE, familiarizarse con sus funcionalidades y facilitar la gestión de datos para el registro en el sistema. Nuestro agradecimiento a la Red COE por confiar en nosotras y a todas las personas que participaron en la experiencia. |
En el ámbito de la igualdad en las empresas
Formación en materia de elaboración de Planes de Igualdad de empresas.
Si bien LIKaDI cuenta con una amplia trayectoria en la elaboración y el asesoramiento y acompañamiento en procesos de elaboración de Planes de Igualdad y su Diagnóstico previo, en 2024 se diseñó una formación específicamente dirigida a capacitar a la Comisión de Igualdad de SEGIPSA (Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio, M. P. S. A.) para llevar a cabo sus funciones en la elaboración del II Plan de Igualdad de la empresa y su implementación. De este modo, se llevó a cabo una formación en modalidad blended learning, consistente en la combinación de contenidos teóricos sobre plataforma de teleformación con-genero.com y sesiones presenciales de aclaración y profundización de los contenidos, resolución de dudas y trabajo de casos prácticos. Además, se ha propuesto un sistema de gestión para la implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Igualdad. En definitiva, la experiencia de procesos diagnósticos, formulación, implantación y seguimiento de Planes de Igualdad y asesoramiento y formación de LIKaDI han servido de base para un proceso que ha arrojado, como resultado, no solo una Comisión de Igualdad formada, sino ejercitada en el uso de herramientas y que daba comienzo a la revisión de la formulación de las primeras medidas del futuro II Plan de Igualdad.
En el ámbito de la modificación de los procedimientos de trabajo
Durante 2024 hemos podido colaborar con varias Escuelas de Administración Pública en formaciones especializadas para la modificación de procedimientos de trabajo, fundamentalmente para asegurar el impacto de género positivo de esto. En concreto, hemos colaborado en formaciones sobre impacto de género de las normas, de los presupuestos, sobre lenguaje no sexista o acoso sexual o por razón de sexo con la ECLAP– Castilla y León, con la EAP – Extremadura y con el ICAP – Canarias. También con empresas como NexTReT S.L. en una formación sobre Comunicación no sexista y webs con perspectiva de género.
Nos ha permitido INNOVAR, revisando y redefiniendo METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS de trabajo, o abordando NUEVOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN, para asegurar un impacto positivo en la igualdad de las intervenciones de las organizaciones. En este sentido, nuestros proyectos estrella han sido:
Metodologías y procedimientos
Definición de la metodología de evaluación de impacto de género de la Cuenta General de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Por primera vez abordamos de manera sistemática y global, la evaluación expost del impacto de género de los presupuestos. Se trata de una de las dimensiones clave del procedimiento de integración de este enfoque en los presupuestos públicos, que, sin embargo, ha sido mucho menos explorada. Acompañamos a la Diputación Foral de Gipuzkoa en este reto, conscientes de las dificultades que supone ir abriendo camino, y de la necesidad de hacer confluir el modelo de evaluación actual (exante) con este nuevo (expost), para disponer de un único modelo de evaluación del impacto de género de los presupuestos forales. | Proyecto de Gender Budgeting aplicado a la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad e INSERTA Empleo. En 2024 hemos tenido la oportunidad de asesorar y acompañar esta iniciativa, pionera en el tercer sector, impulsada desde la Fundación ONCE para la Cooperación e Inclusión Social de Personas con Discapacidad e INSERTA Empleo. La reorientación del cambio organizacional y la mejora continua a través de la incorporación de la perspectiva de género en el proceso presupuestario de la Fundación ONCE se ha ido conformando a partir de una capacitación especializada, el desarrollo de una experiencia piloto con dos programas presupuestarios y el diseño de un procedimiento metodológico ad-hoc para implementar el Gender Budgeting en la Fundación ONCE e INSERTA Empleo. Estamos encantadas de haber tenido la oportunidad de acompañar a la Fundación ONCE en esta iniciativa de Gender Budgeting, con la que refuerza su compromiso social con la igualdad asumiendo el liderazgo en el tercer sector; confiamos en que sea una iniciativa inspiradora para otras organizaciones socialmente responsables con la igualdad de mujeres y hombres. |
Informe de Evaluación Previa de Impacto de Género de los Presupuestos Generales del Territorio Histórico de Gipuzkoa. Ya en 2023, LIKaDI comenzó a colaborar con la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) para diseñar una nueva metodología para el análisis de género de sus Presupuestos Generales. Como resultado de un enriquecedor proceso participativo – liderado por el Órgano para la Igualdad de Mujeres y Hombres y el Departamento de Hacienda y Finanzas, y articulado a través de un Grupo de Trabajo-, quedó establecida una metodología sólida y viable de evaluación previa de impacto de género de los presupuestos. En 2024, se ha llevado esta metodología a la práctica, y hemos podido colaborar en la elaboración del Informe de Evaluación Previa de Impacto de Género que ha acompañado el Anteproyecto de Norma Foral por el que se aprueba los Presupuestos Generales para 2025 del Territorio Histórico de Gipuzkoa, basado ya en el nuevo modelo. Este primer informe destaca por su carácter pionero en varios aspectos (véase post anterior sobre el tema) que lo convierten en una referencia en la evaluación de impacto de género de los presupuestos públicos en el Estado español.
| Estrategia de Transversalidad de Género del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid y del Ayuntamiento de Andoain. Estos dos proyectos nos han permitido profundizar en un verdadero proceso de transformación de la cultura de la organización, con un acompañamiento sostenido en el tiempo que ha permitido tanto la consolidación de la arquitectura de género creada como la definición y aplicación de metodologías de transformación de los procedimientos administrativos comunes (lenguaje, contratos y subvenciones, presupuestos, impacto de género de la norma, desagregación de datos, etc…). En el caso de Rivas Vaciamadrid, culminando con la elaboración de una Ordenanza Municipal de Igualdad que proporcione el paraguas adecuado para que este proceso se consolide. Durante 2024 hemos consolidado un procedimiento de trabajo con administraciones locales, con un servicio de asesoramiento ad-hoc que permite aplicar e interiorizar la metodología para aplicar las pautas existentes en el ámbito de la evaluación del impacto de género de las normas, permitiendo así la transformación de las maneras de hacer, y por ende, un impacto real en la igualdad de mujeres y hombres. Este ha sido el caso de los Ayuntamientos de Vitoria-Gasteiz, con sus ordenanzas fiscales, de Zizur y de Santa Cruz de Tenerife. |
Proyectos de formación/acción para la elaboración de programas presupuestarios con impacto positivo en la igualdad. Esta metodología de trabajo, que consiste en la combinación de acciones formativas grupales con asesoramientos individualizados, nos está permitiendo acompañar a distintas administraciones públicas, desde la capacitación sobre Presupuestos con impacto positivo en la igualdad, como la realizada con el Ayuntamiento de Córdoba a una acción más completa de formación grupal y asesoramientos individualizados, entre las que destaca el trabajo de acompañamiento realizado al Ayuntamiento de Pamplona en la implantación efectiva y estructural de la metodología de presupuestación con perspectiva de género. Este procedimiento de trabajo está resultando altamente eficiente, pues asegura que los conocimientos que se adquieren están adaptados a la realidad de cada organización, y, además, se asegura su comprensión y su práctica por parte de los equipos técnicos y políticos participantes. Esta metodología está generando también sinergias muy transformadoras entre las áreas de igualdad y las áreas de hacienda y presupuestos de las organizaciones que la están aplicando. | Elaboración de una Guía sobre la integración de la perspectiva de género en planes y documentación estratégica, para el Principado de Asturias, ya que, si bien LIKaDI tiene una larga trayectoria de trabajo en el tema de planificación estratégica con enfoque de género, esta Guía constituye uno de los intentos más exhaustivos de plasmar sistemáticamente todo ese conocimiento y experiencia adquirida en un único documento. Orientación y acompañamiento en el despliegue de la transversalización de la perspectiva de género al Ayuntamiento de Gijón. A partir de la Ordenanza de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Gijón, definimos dos instrumentos claves de manera colaborativa; por una parte, una hoja de ruta para el desarrollo de los programas anuales de transversalidad de la igualdad de género en la política municipal y, por otra parte, un documento de bases metodológicas para orientar el proceso presupuestario a un impacto positivo en la igualdad.. |
Nuevos ámbitos de intervención
Proyecto “Acciones para favorecer la transversalización del enfoque de género en todas las políticas activas de empleo” (SEPE). A principios de año y tras dos años de trabajo, finalizamos este proyecto, impulsado por el SEPE, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y en colaboración con los Servicios Públicos de Empleo autonómicos. Los resultados más relevantes han sido:
Para LIKaDI ha sido un placer coordinar este trabajo, realizado junto a IBAIN, Eraberria Gunea y Babel, con el impulso del SEPE y la colaboración de los SPE autonómicos. ¡Gracias a todas las personas y entidades que lo han hecho posible! | Definición de unas orientaciones estratégicas para la integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito competencial de la Secretaría General de Consumo y Juego, trabajo que nos ha permitido profundizar en el impacto que estos temas tienen en la vida de hombres y mujeres y como el rol y los estereotipos de género, y el desconocimiento que sobre ello se tiene, sigue afectando tanto al comportamiento como al uso y acceso que ambos grupos hacen de los recursos existentes. Este proyecto ha sido muy inspirador y ha permitido iniciar la reflexión sobre la aplicación práctica de la transversalización de la perspectiva de género en el ámbito de competencia del consumo, juego y alimentación/nutrición. Inclusión de la perspectiva de género en el proyecto Walk your Power, cuyo objetivo ha sido pilotar un modelo de prevención de las adicciones con enfoque comunitario y de género entre adolescentes, promovido por la red UNAD. Aunque llevamos participando en el proyecto desde su puesta en marcha en 2022, en el 2024 pudimos concluir nuestra colaboración con el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación con perspectiva de género y comunitaria del proyecto, de manera que se pueda completar un manual de prevención que recopile todas las herramientas necesarias para implementar la metodología Walk Your Power, y permitir así su transferencia. Integración del enfoque de género en los proyectos AGROALNEXT, I+D+i aplicada al sector agroalimentario. Este proyecto nos ha permitido continuar con el trabajo ya iniciado para el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) en 2023. Se trata de una aplicación de la planificación estratégica para la mejora continua, a través de la integración del enfoque de género en la I+D+i del sector agroalimentario. Durante 2024 hemos reforzado la capacitación especializada de los equipos y desarrollado un servicio de asesoramiento y acompañamiento ad-hoc que hizo posible la aplicación y despliegue del procedimiento metodológico diseñado previamente. |
Nos ha permitido COLABORAR EN LA SISTEMATIZACIÓN del seguimiento de la aplicación del principio de igualdad, contando con la participación de las y los agentes de relevancia. Se trata de una metodología de trabajo muy experimentada desde LIKaDI que nos facilita garantizar la validación de los resultados conseguidos. Durante 2024 hemos aplicado esta metodología de trabajo en todos los proyectos mencionado y también en:
El asesoramiento técnico para la elaboración del informe periódico, relativo a la efectividad del principio de Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito competencial de la Administración de la Junta de Andalucía 2021-2023.Para su elaboración nos guiamos por el principio de creación colaborativa que seguimos en todos nuestros proyecto, con un proceso previo de recogida estructurada de toda la información de las Consejerías y una fase de validación posterior de las ejecuciones recopiladas.
Segunda programación del III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025.
Bajo el impulso del InMujeres, en el 2024 concluimos el proceso de elaboración de la segunda programación del III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025, un enriquecedor trabajo colaborativo que ha involucrado a todos los Departamentos ministeriales de la Administración General del Estado y a entidades feministas y de mujeres representadas en el Consejo de Participación de las Mujeres. Culminó con la definición de 204 medidas destinadas a desarrollar 77 objetivos operativos y cubrir las 20 líneas de trabajo de los 4 grandes ejes de intervención del PEIEMH:
- Buen Gobierno, centrado en avanzar hacia un modelo de gobierno más inclusivo y democrático, asegurando la presencia y la voz de las mujeres y garantizando que las políticas públicas no reproduzcan las desigualdades entre mujeres y hombres.
- Economía para la vida y reparto justo de la riqueza, dirigido a garantizar la igualdad en el acceso a los recursos, luchando contra la feminización de la pobreza y la precariedad, y transitando hacia una economía para la vida que priorice los cuidados a lo largo del ciclo vital de las personas y la sostenibilidad ecológica y social.
- Hacia la garantía de vidas libres de violencia machista contra las mujeres, orientado a erradicar todas las formas de violencia machista, atacando las causas estructurales que la sostienen y garantizando los derechos de las mujeres víctimas.
- Un país con derechos efectivos para las mujeres, centrado en asegurar a todas las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos, removiendo las desigualdades de género, en interacción con otros vectores de discriminación, en todos los ámbitos de la vida.
Esta nueva programación representa un nuevo impulso al PEIEMH y, con ello, a las políticas de igualdad de mujeres y hombres; impulso del que ha sido un privilegio formar parte para garantizar la coordinación, coherencia y calidad del trabajo
POR TODO ELLO….
¿Cómo encaramos el 2025?
Pues...¡con mucho optimismo!
Muchos de los proyectos iniciados en 2024 son procesos a medio/largo plazo que culminarán en este año 2025 y en años posteriores. La experiencia acumulada nos ha demostrado que este tipo de proyectos, sostenidos en el tiempo, son los más efectivos cuando se trata de transversalizar la igualdad entre mujeres y hombres en organizaciones y procedimientos de trabajo.
Así pues, esperamos poder continuar profundizando e innovando en aquellos procesos que, aunque ya se llevan trabajando desde hace tiempo en LIKaDI, esa propia experiencia nos permita ir dando pasos hacia adelante y centrar más y mejor los enfoques y las metodologías.
¡¡Y esperamos nuevos retos!! Tanto metodológicos como sectoriales; tanto para favorecer el cambio cultural de las organizaciones, siempre lo más difícil, como para el cambio funcional, a veces más sencillo.
De lo que sí estamos seguras, es que será un año de nuevos aprendizajes; de que nos traerá la posibilidad de trabajar con nuevos equipos, de los que sentimos que aprendemos más de lo que enseñamos; de alianzas, de cooperación.
En LIKaDI seguiremos sin duda poniendo nuestro granito de arena para favorecer la transversalización del enfoque de género en todos los ámbitos de la sociedad.